sábado, 23 de junio de 2012

DISCRIMINACIÓN EN LOS MEDIOS MASIVOS: LO QUE SE DICE, SE VE Y SE OYE

La comunicación, ese ejercicio de poner en común sentimientos, miradas, historias, narrativas y cosmovisiones, es hoy en día un derecho ciudadano que poco ejercemos los afrocolombianos.  Si no podemos contar nuestras propias historias estamos ejerciendo una ciudadanía incompleta, mutilada, ya que lo que se muestra y se habla de  nosotros es a partir de la mirada de otros. De lo que el otro quiere decir sobre nosotros, de lo que al otro le conviene mostrar y ocultar sobre nuestra cultura y sobre nuestra idiosincracia.

Si tuvieramos la oportunidad de visitar la sala de redacción de un períodico, una emisora o un noticiero de televisión en Cali, Bogotá o Medellín, veríamos que quienes escriben la noticia no son afrodescendientes y mucho menos indígenas. En cada medio con suerte encontraríamos  uno o dos periodistas afro y en la mayoría de los casos los reporteros indígenas brillarían por su ausencia.

De entrada el discurso que se emite por los medios de comunicación en Colombia está sesgado, pues por ellos se muestra sólo lo que la clase dominante quiere mostrar. De esta manera la objetividad se ve viciada no solamente por la sensura que imponen los anunciantes, por los intereses de los dueños de los medios, el gobierno y los violentos, sino también por la discriminación racial que se cultiva y se multiplica a todo el país desde dichos medios informativos.

Cómo discriminan los medios? De la manera más sencilla: Por omisión.

Teun  van Dijk, uno de los padres del enfoque investigativo denominado Análisis Crítico del Discurso, afirma que La discriminación comienza desde la contratación de los periodistas…y se sostiene en los medios porque los periodistas no entienden qué es el racismo”

Si no se contratan periodistas afro, la voz de esta comunidad no se escuchará y los pocos que son contratados tienen que seguir las políticas editoriales de sus patrones, políticas racistas que van en detrimento de los intereses de su comunidad.

Cuando afirmamos que los medios de comunicación discriminan por omisión, no hablamos solamente de la maquiavélica estrategia de no contratar periodistas afro, sino también de la invisibilización de las comunidades negras, el ninguneo de sus protagonistas y su participación casi nula en la pantalla chica.

Ejemplos sobre invisibilización concretos hay varios: Esta el trillado caso del programa A Corazón Abierto de RCN, basado en una serie norteamericana en la que los protagonistas son brillantes médicos negros, quienes además tienen bajo su mando a un grupo prometedor de médicos blancos. En la versión colombiana no aparecen tales médicos afro so pretexto de que el contexto colombiano es diferente. Si, claro que es diferente, aquí las clases altas no soportarían promover en sus medios un dramatizado en el que se muestre a unos negros más inteligentes y apuestos que los blancos y mucho menos tratándose de profesionales en un campo de tanto prestigio en Colombia como lo es aún el de la medicina. O el caso de la novela El Joe, en la que pintaban al protagonista (afro) como un machista y cuya historia fue contada con tinta blanca (ni los libretistas, ni los guionistas ni la historia original fue contada por afrodescendientes).


Otras prácticas de discriminación en los medios se encuentran materializadas en la folklorización de la cultura afro, en la negación de la existencia de protagonistas afro en la noticia, el mostrar al afro mayoritariamente en contextos de pobreza y violencia como víctimas y victimarios y como los únicos responsables de sus condiciones de miseria y de desarraigo.  

Y no se nos puede pasar por alto la rampante muestra de discriminación racial por parte del la Revista Gente del diario el país, en el que se supone que se destacan actividades de la gente “bien” de la sociedad caleña, en dicha publicación (http://www.elpais.com.co/elpais/gente),  por casualidad se ve a un afrodescendiente posando en sus páginas una vez al año, pues al parecer para dicha revista los afrocolombianos de la capital negra de Colombia no merecemos adornar sus páginas. Dicho fenómeno se repite en los folletos sociales de los grandes medios escritos del país.

Estos son sólo algunos ejemplos que sirven para acallar las voces de la objetividad de la que se ufanan los medios en nuestro país, que a su vez nos sirven para tener claro el reto que tenemos en frente: Alzar nuestras voces, regar nuestra tinta y armados de cámaras fotográficas y de video para contar nuestras propias historias en un contexto mediático que hace lo posible por acallarnos, por ningunearnos y por invisibilizarnos.

Sobre lo que se dice, se oye y se ve acerca de los afro en los medios colombianos y latinomaricanos hay una bibliografía relativamente nueva, rica en el analisis del discurso y llena de ejemplos del lugar que ocupan las comunidades afro en las agendas informativas de dichos medios. Entre los estudios recomendados al respecto destacamos los del ya mencionado Teun  van Dijk, la investigación financiada por el PNUD titulada “Los medios de comunicación y la población afrocolombiana”, algunos textos de Alfonso Gumucio Dagron, los escritos más recientes de Jesús Martín Barbero y la investigación realizada por la Universidad de Cartagena llamada Imaginarios sobre lo étnico-racial negro en la agenda noticiosa” liderada por la Dra. Lewis Alexandra León Baños.

martes, 19 de junio de 2012

DISCRIMINACION RACIAL, DE SUPUESTOS A CIFRAS


Existe una necesidad de tener datos certeros sobre la discriminación en Colombia, esto con el fin de desarrollar acciones concretas con bases investigativas que legitimen dichas acciones.
El ministerio del interior  y de justicia, percatándose de esta necesidad anuncia oficialmente el pasado 16 de junio la implementación de un observatorio contra la discriminación y el racismo, dando un paso hacia una mayor inclusión de la población afrocolombiana y la defensa de sus derechos .

"El Observatorio se constituye en un eficiente mecanismo de prevención, promoción y divulgación de los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Dentro de sus funciones está la de brindar asesoría jurídica a la población afectada para denunciar casos de discriminación racial y racismo, en el marco de la Ley 1482 de 2011",
Asegura Boris Zapata, Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior*


Este observatorio que se implementará en el mes de Julio y permitirá hacer un seguimiento a dichos casos, hace parte de una dinámica de acciones afirmativas que se están desarrollando en países como Ecuador, Venezuela, Brasil y Argentina, entre otros contra esta enfermedad moral y social que se presenta a nivel mundial.



Nuestro país cuenta con un precedente en la Universidad de los Andes, articulada con el Proceso de Comunidades Negras y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De justicia) que cuenta con  buenas publicaciones al respecto, entre las que se destacan Raza y Derechos Humanos en Colombia y La disputa por los recursos naturales en los territorios afrocolombianos.

Esperamos que los resultados de este observatorio, además de mostrarnos que tan racista es nuestro país, nos den las herramientas para la implementación de nuevas políticas públicas y acciones para la sensibilización y educación de los colombianos, pero más importante aún, la real implementación de estas, pues Colombia es uno de los países que cuenta con mayor reglamentación a favor de la población afrodescendiente en América Latina, implementación se encuentra lejos de ser alcanzada.