domingo, 30 de diciembre de 2012

BALANCE DEL ENCUENTRO NACIONAL DE COMUNICADORES AFROCOLOMBIANOS

Por: Jairo Murillo Cruz

Cuando se nos convocó a un Foro de comunicadores afro, muchas fueron las expectativas y preguntas generadas, una de ellas cuales son los comunicadores afro invitados y de qué manera pueden aportar a la construcción de una política pública sobre este tema tan complejo si tenemos en cuenta que de los estudiantes y egresados de las facultades de comunicación son muy pocos los que se abordan en sus productos mediáticos a la población negra o propenden por una mejora en sus condiciones de vida.

Con algo de incredulidad, pero aún con optimismo, dejé estos cuestionamientos a un lado para aprovechar el evento. Dicho optimismo se fue reduciendo cuando entablamos conversación con uno delos invitados que provenía de Bazán Bocana, zona rural de  Buenaventura, quien al igual que toda la comisión que venía de su corregimiento, no contaba con experiencia en utilización de TICS y por el contrario esperaban encontrar en este un espacio de aprendizaje.
Después de hacer un sondeo encontramos que de la totalidad de los asistentes (estimo fue de unas 50 personas), no llegaba a 15 el número de participantes que contaba con trabajos relacionados con comunicación, incluyendo a los colectivos Sello Negro y Yenyeré, quienes no tuvimos una invitación directa.
Es difícil imaginar que en un foro de comunicadores afro, estos sean una minoría, y colectivos representativos de trabajo en medios de comunicación afro brillen por su ausencia, como lo es el caso de la corporación Carabantú de Medellín y otros colectivos del norte del Cauca y la costa atlántica, quienes hubiesen podido enriquecer la discusión.

El segundo día esperaba que la organización permitiera un trabajo más fluido que el primer día, pero un personaje de la Consultiva Nacional, a quien no quiero invocar, llegó generando conflicto, reflejo de lo que sucede en los espacios de representación nacional, consecuencia de ello el foro tuvo un retraso de más de 2 horas, impidiendo avances considerables y terminando como siempre con una agrupación musical que se ha convertido en un atenuante para los asistentes a los eventos de carácter político.

En términos generales el contenido de la parte académica no llenó las expectativas de los comunicadores asistentes ni fue útil para los demás invitados quienes desconocían los términos que allí se abordaban. En mi opinión se debió  involucrar a las diferentes universidades que cuentan con esta carrera, como la Universidad del Valle, la Universidad Santiago que cuenta con un grupo numeroso de afrocolombianos, o la Universidad Abierta y a Distancia UNAD en la ciudad de Palmira.

Desafortunadamente espacios como este donde deberíamos estar todos los actores involucrados, no cuentan con una participación representativa nacional, lo que reduce su credibilidad y representatividad, e imposibilita la creación de una política pública participativa para la visibilidad de la población negra, permitiendo que otras personas quizá con intereses diferentes a los colectivos o tal vez con menos conocimiento sobre comunicación o sobre comunidades negras tomen las decisiones que nos afectan a todos. 

 En cuanto a lo positivo cabe destacar es que en medio de esta “merienda de negros” como diría el senador Jorge Durán, fue la presencia del director y el subdirector de apropiación de Tics de MinTIC, quienes manifestaron su disposición para generar acciones prontas en pro del fortalecimiento de las comunicaciones a interior de las comunidades negras y dentro de las cuales está un proyecto de ley que se debe aprobar antes de finales del 2013 que permitirá a la población negra acceder a emisoras de radio de interés común como lo hacen actualmente las comunidades indígenas según lo afirmado por Juan José Ramírez subdirector de radio de MinTIC.

domingo, 2 de diciembre de 2012

SAN PACHITO 2012, CORRINCHE CHOCOANO EN LA CIUDAD DE CALI




Directamente desde las comunidades aledañas del río Atrato hasta la convergencia cultural afro pacífica de la ciudad de Cali, se trasladó el pasado fin de semana, una réplica de las fiestas de San Francisco de Asís también conocido como San Pacho.

La secretaria de Cultura María Helena Quiñonez estuvo presente en la inauguración de gala realizada en el Salón Madera el pasado sábado 24 de Noviembre, donde se presentaron algunas ponencias sobre el origen y estado actual de esta fiesta típica chocoana, proporcionándole  un marco teórico a futuras investigaciones socioculturales.  Alexander Mosquera, le agregó la cuota humorística, deleitando a los asistentes con una serie de historias al mejor estilo de oralidad del pacífico colombiano.
 

Pero solo sería el comienzo, dado que la fiesta sanpachera continuaría hasta el domingo,  fiesta que no sería la misma sin la chirimía y el bunde chocoano, que rompieron con la quietud casi melancólica de los domingos caleños, teniendo como epicentro la plazoleta de San Francisco y sus alrededores para que las diferentes comparsas dieran un toque carnavalesco a la capital afro de Colombia.

Este año la organización del evento estuvo en manos de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas Amafrocol, quienes como en cada año causaron que las colonias chocoanas en Cali, las provenientes de Quibdó, organizaciones locales y púbico caleño, con origen chocoano o no, se unieran en una amalgama multicolor de corrinche y arrechera. Trayendo a Cali un pedacito del pacifico.

viernes, 26 de octubre de 2012

ANANSE: HAZ QUE TU COMUNIDAD LO CUENTE


Hoy, a las 4:30pm en el Centro Cultural Comfandi, se sabrá cual es el mejor video afro comunitario. Ananse Termina y son cuatro los videos finalistas en esta categoría:

“Suenan los Tambores en la parte de atrás”
“Mi cabello mi resistencia”
“Por los 12”
“Mi Fink”

Una prisión donde suenan los tambores, un cabello que cuenta historias de resistencia pacífica, doce muertos y doce funerales con el futbol como anzuelo y una finca donde se siembran conocimientos ancestrales son en resumidas cuentas los relatos que luchan este año por llevarse el premio a mejor trabajo comunitario en Ananse.

Este año la competencia es de lo rural VS Lo urbano, historias culturales VS  Problemáticas sociales

El festival termina hoy, pero los relatos  de las comunidades negras no dejarán de sonar. Ananse, Haz que tu historia cuente.

Finalistas Ananse 2012 mejor documental Afro


La red del Tercer Festival Nacional de Cine y Video Afro “Ananse 2012”  ya se está terminando de tejer y en la recta final se proyectan 4 videos como candidatos a ganar en la categoría de mejor documental.

“La Ruta del Chontaduro”, “Los Matachines de Guapi”, “La toma”
y “Alguien como yo” son los trabajos que se disputan el galardón que distingue al mejor documental afro en el presente año.

La Ruta del Chontaduro es un documental al estilo tradicional que nos traza el mapa que recorre este fruto con fama de Afrodisíaco desde el momento de su siembra en el suelo húmedo del litoral pacífico, hasta que es degustado en la boca de los caleños.

Alguien como yo narra 4 historias de vida de jóvenes afrodescendientes brillantes que se han superado mediante el esfuerzo y la dedicación al estudio. Hombres y mujeres afro mostrando que con perseverancia se puede llegar muy lejos.


Los Matachines de Guapi, es un documental que muestra una celebración típica en este municipio de la costa pacífica. Guapi se convierte en una fiesta donde el jolgorio y la convivencia pacífica deambulan por las calles.


La toma es un trabajo audiovisual que proyecta una problemática social que se vive en una población llamada La Toma en el departamento del Cauca. La minería tradicional se ve amenazada por la llegada de las empresas Multinacionales, que traen consigo el respaldo de fuerza siniestras para quedarse con el territorio.

El festival termina hoy a las 4:30 en el Centro Cultural Comfandi. Ananse, Haz que tu historia cuente


viernes, 19 de octubre de 2012

MINCULTURA SE DEJA ATRAPAR POR LA REDES DE ANANSE




Una de las principales dificultades de la industria audiovisual es la gestión de recursos, hecho que se  vuelve algo inalcanzable cuando se quiere pasar de la pantalla chica al celuloide, razón por la cual este año en el marco de “Ananse 2012”, la dirección de cinematografía del Ministerio de Cultura nos dará el próximo jueves 25 de octubre en la Videoteca del Centro Cultural de Cali, una breve inducción a la Ley de Cine, ley que pretende facilitar la producción de películas en Colombia brindando estímulos tributarios para inversiones y donaciones a proyectos cinematográficos. También se darán a conocer los procedimientos para que los realizadores de la ciudad de Cali y sectores aledaños puedan aplicar a los beneficios de dicha ley.
Esperamos que las productoras de la región vean en “Ananse”, además de un espacio de divulgación de sus realizaciones, como un espacio de fortalecimiento para el sector audiovisual.
Videoteca Centro Cultural de Cali
Cra. 5 No. 6-05 Segundo piso
Hora: 2:00pm
Tel: (572)885 8855
Cel: (312)271 7390

viernes, 5 de octubre de 2012

SE EXTIENDE LA FECHA DE CIERRE DEL CONCURSO NACIONAL DE VIDEO AFRO


Hasta el próximo 10 de Octubre se recibirán los productos audiovisuales que quieran participar en el Concurso Nacional de Video Afro, en el marco del tercer Festival de Cine y Video Afro “Ananse 2012”, esto con el fin de no dejar que se queden por fuera algunas historias de documentalistas de ciudades lejanas que han presentado dificultades en el envío  del material.

Recuerden que la dirección de envío es:
Cra 3ª No 11-32 Edificio Zaccour Oficina 309

Cualquier inquietud llamar al Cel:(320)661 8315
No dejes pasar esta oportunidad
¡Haz que tu historia cuente!

viernes, 14 de septiembre de 2012

MARCA COLOMBIA: Una Nueva narrativa… la misma vieja discriminación


Co Colombia o Colombia Co, eso no me queda claro aun. No sé si esto les pase a todos o es problema mío nada más. Es mucho lo que se ha escrito al respecto desde el día de su lanzamiento y el consenso dice que esta marca de creativa no tiene nada, que los colores que emplea son muy parecidos a los usados por otras marcas de países sudamericanos y que la idea que quieren transmitir no se ve reflejada en su concepto gráfico.

Al ser este un espacio de reflexión étnica, el análisis viene centrado más bien en los procesos de exclusión hacia la población afro que se evidencian en la nueva propuesta de Marca país que pretende implementar el actual gobierno. Al margen de lo buena o mala que pueda ser dicha marca, la tendencia de invisibilizar al pueblo afro es clara. 
Logo oficial de la Marca País
En el video de 31 segundos que promociona la marca aparecen 3 rostros afro que ocupan a lo sumo 2 segundos de tiempo en el dichoso video. Si dos segundos son muy pocos, pues eso no es nada comparado con los 11 segundos en los que aparecen imágenes afro dentro del video de 5 minutos que explica el proceso creativo de la marca. Cuando uno ve los 2 videos hay un par de cosas que quedan claras:   
  1.     Los Afrodescendientes no participamos en el proceso creativo de la marca país. Y si se hizo una consulta a representantes de la etnia, esta no se ve reflejada ni en el video promocional ni en el explicativo. Una marca de país es una representación simbólica de lo que somos y en los imaginarios de nación que se gestan en el gobierno y en los medios de comunicación en general, la afrocolombianidad se ve reflejada desde la mirada de los otros, de los que manejan los medios y el poder. Por eso lo poco que se muestra de los afro en estos videos tiene que ver con el deporte, el colorido de los trajes típicos y el aporte musical, todo esto reducido a una mínima exposición de tiempo en pantalla. 
  2.      Esa marca no nos representa para nada y la idea de país que quieren vender tampoco. Que Colombia está pasado por un buen momento? Cuál Colombia? La de los ricos?, la de la gente de la capital? o la de los mercenarios del sector financiero? Si ese es el país que representa dicha marca, entonces deberían ser claros y decir que es la marca de la Colombia que la está pasando bien, la de los nuevos dueños de las minas afro, la de los nuevos propietarios del territorio negro. A los creativos y Neoyupis que se ganaron los 7.000 millones de pesos desarrollando dicha marca, los felicito por el jugoso contrato. Pero viendo la magnitud de la cifra ganada, hubieran invertido algo de platica indagando, por lo menos, si decirle al mundo que en Colombia están pasando muchas cosas buenas no es una bellacada para con las comunidades negras del pacífico, en donde si que están pasando cosas malas y donde toda la sangre derramada y la pobreza inducida tienen que ver directamente con el enriquecimiento de  aquellos que viven en la Marca Colombia que ustedes quieren vender.

 LO QUE QUIEREN MOSTRAR

No podíamos pasar por alto la página web de Marca Colombia. Está conformada por 90 fotos en miniatura que hacen referencia a las maifestaciones culturales y productivas del país.  No hay ningún rostro afrodescendiente y la única referencia que aparece a la cultura del pacífico es una foto de un par de manos negras sosteniendo unas fichas de dominó y de fondo aparece una botella de whisky .  Claro que de  vez en cuando jugamos dominó, claro que en medio del juego en ocasiones uno toma pero ¿ acaso es lo más relevante de nuestra cultura? ¿no hay aspectos más interesantes que mostrar? … allí está pintada la nueva narrativa, allí esta pintada la vieja discriminción.

Por Jorge Leonardo Duque

domingo, 12 de agosto de 2012

EL EUROCENTRISMO Y SUS MANIFESTACIONES BAJO EL ESTIGMA RACIAL


Por esos días de universidad, cuando aun creía que  existía la educación gratuita, ignorando por completo el sustento del mismo a través del pago de nuestros impuestos y en ese afán por dilucidar  nuestro subdesarrollo aun siendo dueños de las más grandes riquezas naturales, escuché hablar del libro  LAS VENAS ABIERTAS DE LATINOAMERICA  de Eduardo Galeano y en cuanto leí su primera página empecé a aclarar muchas dudas sobre nuestro explotado continente a manos ajenas y  de allí el sufrimiento de nuestra amada y trajinada raza negra.
La frase inicial de dicho escrito que sin titubeo expresa : “la división del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”, puede inclusive aplicarse al discurso de la superioridad e inferioridad de las “razas” situando como hecho principal la teoría del escritor Fernando Ortiz, en el libro el engaño de las razas; del cual por su título logra intuirse el contenido.
 Este autor señala que el terminó “raza” ha sido más bien un invento de la humanidad en el que se debaten intereses sociales, económicos  y el sostenimiento de lo eurocentrista como lo correcto y digno de implantar en el resto de la sociedad.
El efecto de la mala utilización de esta metáfora, que al parecer de Ortiz lo que más preocupa es que a través del supuesto de existencia de razas se logra no sólo establecer dicho concepto como único y universal, sino que además se asimila como normal  la superioridad de una “raza” sobre otra.

No es un secreto que la población afro ha sido salpicada y más que salpicada se tendría que decir  que ha sido sujeta a esta metáfora en supeditación  de la misma, a través de su deshumanización en épocas de esclavitud, suponiéndola carente de alma ni sentimientos, lo que con el tiempo permitió  imprimir una gran carga de legitimidad al concepto de “raza negra” en términos tradicionales  como inferior a la “raza blanca”.
 A simple vista se logra identificar que  lo afro y su papel social ha sido universalizado a manos de hombres blancos, quienes con pretextos racistas pretenden hacer un hecho normal la existencia de  una real supremacía sobre las demás “razas” que han sido inventadas por ellos mismos bajo ideologías euro centristas;  todo con el fin de negar lo que a los “otros” pertenece, su espacio social, el desarrollo de su historia en voz propia y por supuesto el reconocimiento de sus personas en igualdad al resto de la humanidad.
 Dicho esto no es de sorprender el hecho de que en nuestro país se sigan patrocinando prácticas racistas, que desde  la infancia se instauran en las mentes de los más chicos y que sólo un tiempo más tarde, los mismos a quienes les crean la idea de superioridad terminan por afianzar la creencia de los supuestamente inferiores que en realidad son personas que deben someterse a una transculturación (en palabras de Ortiz) injusta, que va desde el desarraigó de su cultura, hasta llegar incluso a la negación misma de su ser y todo lo que a él concierne.
Las prácticas racistas son la creación del racista, del que desafía la existencia de una humanidad sin raza, de quienes pretenden, en ocasiones muy  disimuladamente  y en otras no tanto, mantener el control del poder a su antojo, trastocando, marginando y  estigmatizando parte de esa sociedad en la que ellos  viven y donde los “otros” bajo el estigma de la racialización  apenas sobreviven.

                                             “Lo más negro del negro no está en la                                                      negrura de su piel, sino en la de su
 condición social” Fernando Ortiz



NIDIA PAOLA VALENCIA VALENCIA
COMUNICADORA SOCIAL.

domingo, 15 de julio de 2012

CONVOCATORIA ANANSE 2012


CONVOCATORIA CONCURSO NACIONAL DE VIDEO AFRO
ANANSE 2012
Haz que tu historia cuente

hasta el 4 de octubre del año en curso estará abierta la convocatoria del Concurso Nacional de Video Afro “Ananse 2012”.

En la presente edición premiaremos los mejores trabajos en las categorías Mejor documental afro y Mejor documental comunitario afro.

Invitamos a participar en el festival a todos los productores afro y no afrodescendientes  que realicen videos donde las comunidades negras sean las protagonistas. También hacemos extensiva esta invitación a todas aquellas organizaciones que registran sus actividades o que utilizan el video para fortalecer los procesos organizativos de su afrocomunidad, para que compartan sus ejercicios audiovisuales. Las bases del concurso se encuentran en el siguiente enlace

Ananse se consolida este año como la vitrina nacional de los videos afro en Colombia. No te quedes sin ser visto, haz que tu historia cuente.


sábado, 23 de junio de 2012

DISCRIMINACIÓN EN LOS MEDIOS MASIVOS: LO QUE SE DICE, SE VE Y SE OYE

La comunicación, ese ejercicio de poner en común sentimientos, miradas, historias, narrativas y cosmovisiones, es hoy en día un derecho ciudadano que poco ejercemos los afrocolombianos.  Si no podemos contar nuestras propias historias estamos ejerciendo una ciudadanía incompleta, mutilada, ya que lo que se muestra y se habla de  nosotros es a partir de la mirada de otros. De lo que el otro quiere decir sobre nosotros, de lo que al otro le conviene mostrar y ocultar sobre nuestra cultura y sobre nuestra idiosincracia.

Si tuvieramos la oportunidad de visitar la sala de redacción de un períodico, una emisora o un noticiero de televisión en Cali, Bogotá o Medellín, veríamos que quienes escriben la noticia no son afrodescendientes y mucho menos indígenas. En cada medio con suerte encontraríamos  uno o dos periodistas afro y en la mayoría de los casos los reporteros indígenas brillarían por su ausencia.

De entrada el discurso que se emite por los medios de comunicación en Colombia está sesgado, pues por ellos se muestra sólo lo que la clase dominante quiere mostrar. De esta manera la objetividad se ve viciada no solamente por la sensura que imponen los anunciantes, por los intereses de los dueños de los medios, el gobierno y los violentos, sino también por la discriminación racial que se cultiva y se multiplica a todo el país desde dichos medios informativos.

Cómo discriminan los medios? De la manera más sencilla: Por omisión.

Teun  van Dijk, uno de los padres del enfoque investigativo denominado Análisis Crítico del Discurso, afirma que La discriminación comienza desde la contratación de los periodistas…y se sostiene en los medios porque los periodistas no entienden qué es el racismo”

Si no se contratan periodistas afro, la voz de esta comunidad no se escuchará y los pocos que son contratados tienen que seguir las políticas editoriales de sus patrones, políticas racistas que van en detrimento de los intereses de su comunidad.

Cuando afirmamos que los medios de comunicación discriminan por omisión, no hablamos solamente de la maquiavélica estrategia de no contratar periodistas afro, sino también de la invisibilización de las comunidades negras, el ninguneo de sus protagonistas y su participación casi nula en la pantalla chica.

Ejemplos sobre invisibilización concretos hay varios: Esta el trillado caso del programa A Corazón Abierto de RCN, basado en una serie norteamericana en la que los protagonistas son brillantes médicos negros, quienes además tienen bajo su mando a un grupo prometedor de médicos blancos. En la versión colombiana no aparecen tales médicos afro so pretexto de que el contexto colombiano es diferente. Si, claro que es diferente, aquí las clases altas no soportarían promover en sus medios un dramatizado en el que se muestre a unos negros más inteligentes y apuestos que los blancos y mucho menos tratándose de profesionales en un campo de tanto prestigio en Colombia como lo es aún el de la medicina. O el caso de la novela El Joe, en la que pintaban al protagonista (afro) como un machista y cuya historia fue contada con tinta blanca (ni los libretistas, ni los guionistas ni la historia original fue contada por afrodescendientes).


Otras prácticas de discriminación en los medios se encuentran materializadas en la folklorización de la cultura afro, en la negación de la existencia de protagonistas afro en la noticia, el mostrar al afro mayoritariamente en contextos de pobreza y violencia como víctimas y victimarios y como los únicos responsables de sus condiciones de miseria y de desarraigo.  

Y no se nos puede pasar por alto la rampante muestra de discriminación racial por parte del la Revista Gente del diario el país, en el que se supone que se destacan actividades de la gente “bien” de la sociedad caleña, en dicha publicación (http://www.elpais.com.co/elpais/gente),  por casualidad se ve a un afrodescendiente posando en sus páginas una vez al año, pues al parecer para dicha revista los afrocolombianos de la capital negra de Colombia no merecemos adornar sus páginas. Dicho fenómeno se repite en los folletos sociales de los grandes medios escritos del país.

Estos son sólo algunos ejemplos que sirven para acallar las voces de la objetividad de la que se ufanan los medios en nuestro país, que a su vez nos sirven para tener claro el reto que tenemos en frente: Alzar nuestras voces, regar nuestra tinta y armados de cámaras fotográficas y de video para contar nuestras propias historias en un contexto mediático que hace lo posible por acallarnos, por ningunearnos y por invisibilizarnos.

Sobre lo que se dice, se oye y se ve acerca de los afro en los medios colombianos y latinomaricanos hay una bibliografía relativamente nueva, rica en el analisis del discurso y llena de ejemplos del lugar que ocupan las comunidades afro en las agendas informativas de dichos medios. Entre los estudios recomendados al respecto destacamos los del ya mencionado Teun  van Dijk, la investigación financiada por el PNUD titulada “Los medios de comunicación y la población afrocolombiana”, algunos textos de Alfonso Gumucio Dagron, los escritos más recientes de Jesús Martín Barbero y la investigación realizada por la Universidad de Cartagena llamada Imaginarios sobre lo étnico-racial negro en la agenda noticiosa” liderada por la Dra. Lewis Alexandra León Baños.

martes, 19 de junio de 2012

DISCRIMINACION RACIAL, DE SUPUESTOS A CIFRAS


Existe una necesidad de tener datos certeros sobre la discriminación en Colombia, esto con el fin de desarrollar acciones concretas con bases investigativas que legitimen dichas acciones.
El ministerio del interior  y de justicia, percatándose de esta necesidad anuncia oficialmente el pasado 16 de junio la implementación de un observatorio contra la discriminación y el racismo, dando un paso hacia una mayor inclusión de la población afrocolombiana y la defensa de sus derechos .

"El Observatorio se constituye en un eficiente mecanismo de prevención, promoción y divulgación de los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Dentro de sus funciones está la de brindar asesoría jurídica a la población afectada para denunciar casos de discriminación racial y racismo, en el marco de la Ley 1482 de 2011",
Asegura Boris Zapata, Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior*


Este observatorio que se implementará en el mes de Julio y permitirá hacer un seguimiento a dichos casos, hace parte de una dinámica de acciones afirmativas que se están desarrollando en países como Ecuador, Venezuela, Brasil y Argentina, entre otros contra esta enfermedad moral y social que se presenta a nivel mundial.



Nuestro país cuenta con un precedente en la Universidad de los Andes, articulada con el Proceso de Comunidades Negras y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De justicia) que cuenta con  buenas publicaciones al respecto, entre las que se destacan Raza y Derechos Humanos en Colombia y La disputa por los recursos naturales en los territorios afrocolombianos.

Esperamos que los resultados de este observatorio, además de mostrarnos que tan racista es nuestro país, nos den las herramientas para la implementación de nuevas políticas públicas y acciones para la sensibilización y educación de los colombianos, pero más importante aún, la real implementación de estas, pues Colombia es uno de los países que cuenta con mayor reglamentación a favor de la población afrodescendiente en América Latina, implementación se encuentra lejos de ser alcanzada.